Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 35
Filter
3.
4.
Salud pública Méx ; 44(5): 431-436, sept.-oct. 2002.
Article in English | LILACS | ID: lil-331696

ABSTRACT

OBJECTIVE: To evaluate cytology laboratories and the performance of cytotechnologists for establishing efficient external quality control for Mexico's National Program for the Prevention and Control of Cervical Cancer. MATERIAL AND METHODS: During January and February 1998, an onsite evaluation of all cytology laboratories of the Ministry of Health found that only 70 of the microscopes were in adequate working conditions, reagents were out of date, and working conditions were sub-optimal. A program for external quality control based on proficiency testing was established for cytotechnologists. Fifty slide sets with 20 Papanicolaou slides and 10 photographic slides were prepared. The sets were given to the cytotechnologists for evaluation and again one year later by courier. RESULTS: Twenty-one percent of microscopes were repaired and 9 replaced; reagents were distributed and laboratory facilities improved. Only 16 of cytotechnologists passed the initial proficiency test. Cytotechnologists received a refresher training course: one year later 67 of them passed the proficiency test. To ascertain that each slide was correctly diagnosed, 41 sets were rescreened by expert cytopathologists or cytologists and their diagnoses compared to the original ones. Thirty-seven sets had 86 to 96 concordance. CONCLUSIONS: This new system for external quality control of cervical cytology allowed the opportune and reliable evaluation of the performance of cytotechnologists.


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Cervical Diseases/diagnosis , Vaginal Smears/standards , Quality Assurance, Health Care/organization & administration , Quality Control , Uterine Cervical Neoplasms , Reproducibility of Results , Medical Laboratory Science , Indicators and Reagents , Laboratories , Mexico , Microscopy , Program Evaluation , Educational Measurement , Uterine Cervical Diseases/pathology , Diagnostic Errors , Observer Variation
6.
Salud ment ; 13(2): 7-10, abr.-jun. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94152

ABSTRACT

La última versión de la ICD-10 incluye la nueva categoría de trastorno delirante agudo (trastornos psicóticos que se inician súbitamente, de acuerdo con la segunda revisión de dicha versión). Esta categoría no aparecía en las ediciones anteriores del ICD-10, y no se encuentra en ninguna edición del DSM. Sin embargo, sus raíces pueden encontrarse no sólo en la literatura psiquiátrica europea y americana, sino también en diversos informes clínicos de psiquiatras de otros lugares. En este trabajo se revisan los conceptos de bouffeé délirante, introducido en Francia a finales del siglo XIX, y de "psicosis cíclica", introducida a principios de este siglo pr los psiquiatras alemanes. También se informa acerca de los resultados preliminares de dos estudios de pacientes que llenaban simultáneamente los criterios de esos dos trastornos que habrían sido clasificados por la versión de 1987 del ICD-10, como trastornos delirantes agudos. En el primero, que es un estudio familiar, se sugiere que puede haber una predisposición genética especifica en algunas familias de los pacientes que padecen el trastorno delirante agudo; que una disfunción cerebral subclínica, debida a un traumatismo perinatal, podría ser un factor de vulnerabilidad en algunos de estos casos, y que el embarazo o el puerperio pueden ser factores precipitantes. El segundo estudio sugiere que la profilaxis con carbonato de litio puede ser útil para estos pacientes. Sin duda se requiere que se hagan otros estudios a fin de explorar más profundamente este tema


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Psychotic Disorders/classification , Italy , Mexico , Psychotic Disorders/diagnosis , Psychotic Disorders/history
8.
In. Organización Panamericana de la Salud. Bioética: temas y perspectivas. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1990. p.61-65. (OPS. Publicación Científica, 527).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-368980
10.
Salud ment ; 11(18): 7-10, dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66347

ABSTRACT

Para evaluar las diferencias sintomáticas entre las crisis de angustia (ataques de pánico) y la ansiedad generalizada, se estudiaron 107 pacientes a quienes se les aplicó la Escala de Hamilton para Ansiedad sin que estuvieran bajo la influencia de ningún medicamento psicoactivo. La confiabilidad de la escala se determinó calculando la proporción entre las varianza y la varianza de error. Las diferencias entre ambos grupos se analizaron comparando cada uno de los reactivos de la escala, y finalmente se hizo un análisis factorial mediante el método de componente principal en el grupo de pacientes con crisis de angustia. Los resultados obtenidos muestran que la confiabilidad de la escala es mejor en paciente con crisis de angustia (r =0,84) que en pacientes con ansiedad generalizada (r =0.18). Los pacientes con crisis de angustia presentaron fundamentalmente miedo, síntomas sensoriales, cardiovasculares y respiratorios; en cambio los pacientes con ansiedad generalizada reportan sobre todo sentirse ansiosos, lo cual pudo constatarse durante la entrevista. Nuestro hallazgos son compatibles con la idea de que las crisis de angustia constituyen un trastorno distinto y que el concepto de ansiedad generalizada necesita ser valido empíricamente antes de ser aceptado como una entidad nosológica


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Anxiety Disorders/diagnosis , Psychiatric Status Rating Scales , Psychiatric Status Rating Scales/methods
11.
Salud ment ; 11(4): 1-5, dic. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66346

ABSTRACT

Los estudios con tomografía por emisión de positores y los estudios postmortem indican que por lo menos un grupo de pacientes esquizofrénicos experimentan un aumento en la densidad de los receptores para la dopamina (tipo D2) a nivel central. Recientemente Bondy y Cols. (3) informaron que este incremento también podría observarse en los linfocitos de estos pacientes y que, además, pudiera ser un marcador de vulnerabilidad, es decir, una característica que se hereda junto con la propensión a padecer la enfermedad. Es evidente que, de ser esto cierto, constituiría un hallazgos trascedental en el estudio de tan devastaddora enfermedad. Sin embargo, la evidencia sobre los sitios de un unión dopaminérgicos en los linfocitos es muy controvertida ya que algunos autores (12) no han podido demostrar la unión específica de ligandos dopaminérgicos en estas células, por lo que en este trabajo estudiamos la unión de 3H-espiperona en linfocitos de pacientes esquizofrénicos y en voluntarios sanos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Schizophrenia, Paranoid/blood , Antipsychotic Agents/metabolism , Lymphocytes , Receptors, Dopamine/metabolism , Schizophrenia, Paranoid/genetics , Schizophrenia, Paranoid/drug therapy
12.
Salud ment ; 11(4): 11-4, dic. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66348

ABSTRACT

Para evaluar si los pacientes con crisis de angustia (ataques de pánico) cursan con alteraciones de los procesos mnésicos, se usó la Escala de Memoria de Wechsler en 38 pacientes antes y después de tratamiento farmacológico y se comparó su desempeño con el de un grupo de 20 voluntários sanos. Los pacientes recibieron en forma doble ciega tratamiento con alprazolam, imipramina o placebo. Antes del tratamiento los coeficientes de memoria del grupo de pacientes fueron significativamente inferiores a los del grupo control (p <0.001). Las correlaciones entre la severidad de los síntomas del padecimiento y el puntaje total en los pacientes antes y después del tratamiento no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, se observó que los pacientes que mejoraron su calificación en la escala después de 3 semanas de tratamiento lograron una mayor reducción en el número de crisis de angustia por semana en comparación con los que bajaron su calificación (p <0.05). Estos hallazgos indican que los pacientes con crisis de angustia cursan con alteraciones mnésicas, cuya mejoría se asocia con una disminución en el número de crisis que presentan, independientemente del fármaco que hayan recibido


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Anxiety Disorders/psychology , Alprazolam/therapeutic use , Imipramine/therapeutic use , Memory/drug effects
13.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 34(2): 101-8, jun. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69996

ABSTRACT

Se revisan algunos avances recientes en las áreas de la psicofarmacología, las imágenes cerebrales y la genética, que ponen de manifiesto que existe ya una relación sólida entre la psiquiatría y la biología molecular. La identificación de diversos subtipos de receptores de neurotransmisores cerebrales y la interacción de los subsistemas celulare que activan al ser estimulados, ha permitido entender mejor el mecanismo de acción de algunos psicofármacos y asociar tales fenómenos a respuestas del organismo clínicamente relevantes. La visualización funcional de dichos receptores mediante la tomografía emisora de positrones, habrá de cambiar la nosología psiquiátrica, al incorporar a los elementos diagnósticos de las psicoseis, criterios neuroanatómicos y fisiopatológicos. Los hallazgos recientes que asocian la Enfermedad de Alzheimer con El Cromosoma 21 y al Trastorno Depresivo Bipolar con el Cromosoma 11 mediante técnicas de recombinación del DNA, muestran las posibilidades de contar en un futuro cercano con marcadores genéticos específicos para algunas enfermedades psiquiátricas. Estos desarrollos tienen implicaciones éticas que también reclaman la participación de los psiquiatras


Subject(s)
Humans , Male , Female , Molecular Biology , Psychiatry , Psychopharmacology , Bipolar Disorder/genetics , Cerebrum , Genetic Markers
14.
Salud ment ; 11(1): 3-7, mar. 1988. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65642

ABSTRACT

La psiquiatría ha tenido un desarrollo tardio en México, pues no fue sino hasta 1984 cuando se inició la enseñanza del postgrado en esta materia, en la UNAM, y hasta 1950 cuando empezó a impartirse el Curso de Especialización Psiquiátrica. Hasta entonces, los médicos generales que deseaban especializarse en psiquiatría se preparaban en los pabellones del antíguo manicomio de La Castañeda al lado de colegas más experimentados. Actualmente son siete las instituciones en las que se imparten curso de especialización en psiquiatría y de ellas han egresado 1108 psiquiatras, de los cuales 905 son hombres y 203, mujeres. Ochenta y cinco se dedican a la psiquiatría infantil y 170 practican el psicoanálisis. Seiscientos veintiuno residen en la Ciudad de México y 426 en la provincia. Guadalajara cuenta con el mayor número de psiquiatras en relación con el número de habitantes, pues esta ciudad casi duplica el porcentaje del Distrito Federal. Vale la pena mencionar que con el Curso de Especialización de la UNAM, se inició la educación universitária de posgrado en psiquiatría. Este curso se ha llevado a cabo en forma ininterrumpida durante 35 años, y en él se ha formado más de la mitad de los psiquiatras del país. Es importante señalar que el 98% de los médicos que iniciaron este curso, lo han terminado, y el número de aspirantes al curso siempre ha sido mayor que el número de plazas. Este curso también ha trascendido a otros países de América Latina, pues 31 extranjeros han regresado a sus países de origen después de haber terminado su adiestramiento aqui. El número de psiquiatras con que cuenta el país es insufuciente, pues de los 16,493 médicos especialistas del país, sólo el 7,22% son psiquiatras, y la OMS recomienda que el número de éstos en los país en desarrollo debería ser de 5 por 100,000 habitantes. En México sólo contamos con 1.5 por 100,00, por lo que es necesario triplicar su número en los próximos años. Por otra parte, es necesario distribuirlos mejor en el territorio nacional, ya que la mayoría se encuentran concentrados en dos o tres ciudades importantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Psychiatry , Education, Graduate , Schools, Medical , Mexico , Medicine
15.
Arch. invest. méd ; 18(4): 267-71, oct.-dic. 1987. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-55985

ABSTRACT

Se cuantificaron los niveles plasmáticos de corticosteroides y de cortisol libre en orina de 24 hrs en 53 pacientes alcohólicos hospitalizados. Para evaluar su estado depresivo se usaron criterios diagnósticos de investigación clínica y tres diferentes escalas. No se observó ninguna correlación entre el funcionamiento suprarrenal y los síntomas depresivos. Los pacientes que fueron diagnosticados en forma independiente como deprimidos (47%), tuvieron calificaciones significativamente mayores (P<0.005) en la Escala de Depresión de Hamilton, el Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Depresión del Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota, en comparación con los deprimidos. En los parámetros utilizados para evaluar la función suprarrenal, no se observaron diferencias significativas entre los grupos. En su conjunto, los pacientes alcohólicos tuvieron niveles más altos de corticosteroides plasmáticos a las 8:00 a.m. (P < 0.01) y de cortisol libre en orina (P < 0.001) que un grupo de 42 voluntarios sanos estudiados simultáneamente. Estos resultados indican que la depresión por sí misma, no explica el hipercorticismo moderado de los pacientes alcohólicos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Alcoholism , Depression/physiopathology , Adrenal Glands/physiopathology , Adrenal Cortex Hormones/analysis , Adrenal Glands
17.
Salud ment ; 10(4): 39-41, dic. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62272

ABSTRACT

La producción, el tráfico y el consumo de fármacos que causan dependencia, han sucitado en México acciones enérgicas por parte del Estado. Estas acciones incluyen el combate sostenido contra la producción y el tráfico de los narcóticos, la adhesión a los tratados internacionales en la materia y la expedición de diversas leyes y reglamentos orientados a controlar la oferta y disminuir la demanda. De acuerdo con las disposiciones de la Ley General de Salud, y otras leyes relacionadas, la Secretaria de Salud controla la producción, distribución y venta lícita de las drogas narcóticas y psicotrópicas que tienen utilidad terapéutica. Las disposiciones al respecto aparecen oficialmente en el Codigo Sanitario de 1973 y en el Reglamento sobre Estupefacientes y Sustancias Pasicotrópicas de 1976. La oferta, la demanda y el uso legítimo de estas sustancias han sido objeto de tratados internacionales. México es signatario de tres tratados que regulan la producción, la importación, la exportación, la distribución y el consumo de estas ustancias: la Convención Unica de Estupefacientes de 1961, el Tratado Internacional de Sustancias Psicotrópicas de 1971, y el Protocolo de Modificación de la Convención Unica de Estupefacientes de 1972. El país improta estas sustancias según sus necesidades y regula su uso interno, apegándose a las normas establecidas por los compromisos adquiridos al ser signatario de las convenciones mencionadas


Subject(s)
Humans , Solvents , Cannabis , Substance-Related Disorders/legislation & jurisprudence , Government Programs , Narcotics , Psychotropic Drugs , Substance-Related Disorders/prevention & control , Mexico
18.
Salud ment ; 10(4): 45-51, dic. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62273

ABSTRACT

Es de suponerse que el alcohol sea la más antigua de las sustancias con efectos sobre la mente y la conducta que los hombres han tenido a su alcance, cuyo abuso es causa de daños graves a la salud de los individuos, a las familias y a la csociedad. Igualmente antiguos son los intentos de evitar su abuso, sin embargo, los esfuerzos que actualmente realizan los organismos responsables de la salud pública se orientan en dirección opuesta a la de los intereses financieros involucrados. Se ha tendido a considerar al alcohólico como una persona que sufre una enfermedad específica, cuyo componente central es la forma peculiar en que ingiere el alcohol, pero esta perspectiva tiene grandes limitaciones. La principal es que deja de lado los aspectos más significativos del fenómeno: el abuso del alcohol por personas que no son alcohólicas, pero que cuando beben, lo hacen en formas, cantidades y situaciones que conllevan riesgos graves para ellas mismas y para los demás. Por otro lado, es cierto que muchos alcohólicos están enfermos, pero sus enfermedades son más bien una consecuencia del uso excesivo del alcohol, y no su causa. A partir de 1960, el consumo de alcohol se ha extendido entre las mujeres y los jóvenes. Se ha descubierto que muchos orientales no tienen la enzima hepática aldehidodeshidrogenasa, por lo que cuando ingieren alcohol tienen una reacción de rubicundez, similar a la que causa el disulfrán


Subject(s)
Social Problems , Substance-Related Disorders , Ethanol/adverse effects , Alcoholism , Cerebrum/drug effects , Industry , Heart , Liver , Alcoholism/economics , Mexico
19.
Salud ment ; 10(4): 76-80, dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62277

ABSTRACT

Se revisan algunos aspectos conceptuales y metodológicos en relación a la detección y el diagnóstico dos sujetos que beben alcohol en forma excesiva. Se presentan los resultados de diversas investigaciones orientadas a identificar oportunamente al paciente alcohólico y sus implicaciones hepáticas que han sido realizadas en nuestro medio, algunas de ellas en colaboración con la OMS. Un cuestionario autoaplicable de alcoholismo ha mostrado tener una buena especificidad y sensibilidad; Se comporta de manera similar tanto en México como en los Estados Unidos y puedes servir como instrumento de tamizaje. Los marcadores biológicos propuestos (VCM, GGT, HDL), muestran en términos generales baja sensibilidad aunque sanguíneo pueden servir como indicadores de fibrinogénesis hepática en etapas tempranas. Este tipo de investigaciones pueden permitir eventualmente, el desarrollo de estrategias más efectivas de prevención secundaria


Subject(s)
Surveys and Questionnaires , Alcoholism/complications , Alcoholism/diagnosis , Hepatitis, Alcoholic/blood , Liver , Mexico
20.
Salud ment ; 10(4): 98-101, dic. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62280

ABSTRACT

Aunque los prolbemas generados por el alcohol han sido durante mucho tiempo motivo de preocupación de nuestros gobiernos, que siempre han puesto restricciones de alguna clase a su consumo, la posición tradicional ha sido enfatizar el tratamiento de los alcohólicos, aun cuando los esfuerzos terapéuticos no hayan sido muy exitosos. Hoy en día se pone mayor énfasis en la prevención. El cambio de enfoque conduce a hacer mayores esfuerzos para evitar que se presenten nuevos casos, por medio de la información y la educación de la población acerca de los peligros inherentes al consumo de alcohol, la identificación oportuna de quienes dan muestra de inclinarse a un consumo peligroso y la regulación y el control de la disponibilidad de bebidas alcohólicas, sin que por ello se descuide el tratamiento y la rehabilitación de los enfermos. Si se considera al alcohol como protagoinista, y estando razonablemente establecido que su disponibilidad y consumo general están directamente relacionados con los problemas, la regulación y los controles legales se convierten en una importante estrategia preventiva. No se trata del prohibicionismo, de ingrata memoria en algunos países, sino de la restricción de la disponibilidad. La experiencia acumulada es positiva en cuanto al descenso de la tasa de los problemas relacionados con el alcohol cuando se restringe su venta


Subject(s)
Alcoholism/prevention & control , National Health Programs , Health Education , Alcoholism/therapy , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL